IRPH – TRIBUNAL SUPREMO: “NO ES TRANSPARENTE PERO NO VEMOS ABUSIVIDAD”.
Sentencia del Tribunal Supremo, acreditan que la cláusula no es transparente, pero no ven abusividad.
Una cosa está clara desde primero de Derecho según Directiva Europea 93/13 y Artículo 83 de la Ley 1/2007:
Si no pasa el Control de Transparencia es Cláusula Abusiva y se da por no puesta, ni siquiera la podrían cambiar por el Euribor, debía ser una hipoteca con diferencial al 0%.
Las condiciones incorporadas de modo no transparente en los contratos en perjuicio de los consumidores serán nulas de pleno derecho. (Art. 83 Ley 1/2007).
Vaya lío, siempre que esperamos una Sentencia del Supremo, parecemos un país de pandereta. Que si sí, que si no, que si no es transparente, que si no es transparente pero no es abusiva…
¿Hasta cuándo hay que esperar para una intervención de Europa en protección de los Consumidores hispano-europeos?
Como si alguien los tuviera maniatados a los Jueces, como si no les dejasen ser libres, por un lado la parte profesional, leal y legal de los Magistrados que por un lado dicen la verdad: No es una Cláusula Transparente….
Y por otro lado el tirón de orejas de sus superiores (posiblemente vinculados a políticos y estos a banqueros) que les obliga muy a su pesar a decir: No es una Cláusula Transparente….pero tampoco es abusiva.
Es un guiño al TJUE (Tribunal Europeo) para que tumben esta sentencia y den la razón al Consumidor, como debe ser.
Me recuerda aquella vez en la Universidad que dos profesores que me tenían que examinar me hicieron una pregunta trampa:
.- Javier, ¿quién tiene razón en la exposición de los dos según su criterio personal?
.- Hombre, es un tema tan apasionante y complicado a la vez…yo creo que lo que dice Usted es la verdad…tiene Usted razón …(y al ver la cara del otro…) pero me quedo con la defensa de la postura de Don Emilio. Buenas tardes.
Los Magistrados han dejado una frase para el intelecto de los juristas, que no de los políticos corruptos, indicando que el Consumidor no tiene que asumir más responsabilidades que no le corresponden.
Y si el político corrupto es poco jurista, que los hay a porrillo, no les podrá tirar de las orejas a los Magistrados españoles, ya que será Europa en un tiempo y no ellos, los que han dado la razón a los Consumidores por encima de la Banca y la Política.
Que triste vivir en un país donde la Justicia lleva gafas y no los ojos cerrados.
“No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.
“Somos responsables no solo de lo que hacemos, también de lo que no hacemos y nos callamos, del silencio que generamos frente a las injusticias.”
“Somos como todos, como siempre, mitad víctimas mitad cómplices.”
Nos queda claro, la jugada de ajedrez continúa, ahora es momento de Europa, reconociendo el mismo Tribunal Supremo que no ha habido transparencia en la comercialización del IRPH en España…veremos quién gana al final.
Estando así las cosas en España, el TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) podría solicitar la intervención del CGPJ (Consejo General del Poder Judicial Español) si no se cumplen ni la Directiva Europea ni las Sentencias Europeas.
Seguiremos viendo acontecimientos…
Los deudores exigen JUSTICIA.
——————————————–
Si tu economía familiar o empresarial no funciona, si el agobio de tus deudas es una realidad, debes conocernos.
Podemos ayudarte.
Defiende tus Derechos. Estamos contigo.
Consulta tu caso, disponemos de oficinas en todas las capitales de provincia.
Centralita: 900 90 17 16
(de lunes a viernes de 9-21 horas).
IRPH – TRIBUNAL SUPREMO: “NO ES TRANSPARENTE PERO NO VEMOS ABUSIVIDAD”.
“Una cosa está clara desde primero de Derecho según Directiva Europea 93/13:
Si no pasa el Control de Transparencia es Cláusula Abusiva y se da por no puesta, ni siquiera la podrían cambiar por el Euribor, debía ser una hipoteca con diferencial al 0%.”
“Las condiciones incorporadas de modo no transparente en los contratos en perjuicio de los consumidores serán nulas de pleno derecho. (Art. 83 Ley 1/2007)”.
“Estando así las cosas en España, el TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) podría solicitar la intervención del CGPJ (Consejo General del Poder Judicial Español) si no se cumplen ni la Directiva Europea ni las Sentencias Europeas.”
Comentarios de nuestros lectores